DISEÑADORES
PAUL POIRET: Paul Poiret nació el 8 de abril de 1879 en un ambiente propicio a los placeres sensuales, pues sus padres eran comerciantes de telas en el barrio de Les Halles, en aquella época el "vientre" de París.
A pesar de su imaginación y carácter soñador, que hacían presagiar su futura dedicación al mundo de las artes, su padre le obligó a terminar sus estudios de secundaria y luego lo mandó a trabajar como chico de los recados en el taller de un paragüero. Poiret, de su maestro tomaba retales de seda. Con estos restos, el jovenzuelo elaboraba extravagantes creaciones que hacían las delicias de su madre y hermanas.
Su talento como dibujante le procuró un puesto en el taller del famoso modisto Doucet. Junto a él aprendió el arte de la costura, el de la buena vida y a tratar bien a las estrellas del teatro, algo que podía procurarle gran publicidad.
En 1901 se colocó en el taller más importante del momento, Worth, donde trabajó para sus hijos, que pronto se deshicieron de él. Dos años después montó su propio salón de moda. Su primera clienta fue la entonces admiradísima e imitadísima actriz Réjane.
Tres años más tarde Poiret era una celebridad conocida allá donde fuera y en cuyas fiestas se reunía el tout París.
El motivo por el que Paul Poiret empezó esta batalla contra el corsé fue que encontraba ridículas a las mujeres de busto curvo y trasero prominente. En 1906 diseñó un traje sencillo, entallado directamente bajo los pechos y que caía recto hasta los pies. La nueva mujer del diseñador era modesta, joven y de movimientos descaradamente libres. Bajo sus vestidos se escondía una hermosa figura y no un buen corsé. Pero la desaparición del corsé no era lo único que hacía parecer a las mujeres más jóvenes y atractivas, también contribuyeron a ello los colores vivos y estampados sencillos. Para rematar el efecto, Poiret desterró las medias negras y cubrió las piernas con seda de color carne.
Lamentablemente su estilo pronto comenzó a degenerar. Cada vez subía más el talle, y en consecuencia, los pechos. Además, sus escotes eran cada vez más pronunciados y sus faldas más estrechas. En 1910 lanzó la falda trabajada, que obligaba a las mujeres a ir dando pequeños pasitos. En esta ocasión las mujeres no siguieron los dictados del genio.
Esto no preocupó mucho a Poiret, que siguió vistiendo a la mujer a su antojo con caftanes, quimonos y pantalones bombachos, y cubriéndola con velos, túnicas y turbantes. El lujo en todo su esplendor, bordados de vivos colores, puntillas de oro y plata, perlas y plumas. Lo oriental era el último grito tras el éxito en 1909 de los Ballets Rusos en París, que influenciaron en las artes, la moda y, en definitiva, el estilo de la década.
Paul Poiret fue el primer modisto en lanzar su propio perfume y en 1911 se aseguró un escándalo de inmejorables repercusiones publicitarias al presentar su falda pantalón, que recibió la condenación del mismísimo Pío X.
MADELEIDE VIONET: (Chilleurs-aux-Bois
, Loiret, Centro, Francia, 22 de junio de 1876-París, 2 de marzo de 1975) fue una diseñadora de alta costura francesa, y como tal, una de las figuras más influyentes de la historia de la moda. Fundó en 1912 la firma Vionnet, con la que comenzó a aplicar técnicas revolucionarias como el corte al bies.
COCO CHANEL: (Saumur, Francia, 19 de agosto de 1883 - París, 10 de enero de 1971) fue una revolucionaria diseñadora de modas y creadora de perfumes francesa.
Hija de un vendedor ambulante y una ama de casa, ambos de escasos recursos, Gabrielle Chanel nació en un hospicio de Saumur, el 19 de agosto de 1883. En permanente situación de escasez, sobrellevó a duras penas sus primeros años de infancia junto a sus cuatro hermanos.
Cuando tenía doce años, su madre murió víctima de tuberculosis y el padre se desentendió de ellos, enviándolos al condado de Auvernia, al cuidado de dos tías que tenían un orfanato. Por eso, su partida de nacimiento está registrada ahí con fecha de 1893.
El abandono de su padre, la muerte de su madre y la soledad espiritual marcaría para siempre la actitud de Cocó hacia la vida: «Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó».
Con las tías del orfanato, Gabrielle aprendió a coser y manejar el hilo y la aguja con especial habilidad, lo que hizo que a los 17 años las monjas del orfanato de Aubazine le consiguieran un empleo como costurera.
De una gran personalidad, con belleza sensualmente discreta, femenina y menuda figura, pelo corto casi varonil, nada la detuvo cuando en 1905 resolvió convertirse en cantante de un cabaret, oficio que desplegó por tres años y que la introdujo en el mundo de divertimento y las relaciones sexuales pasajeras. De estas relaciones Coco Chanel esperaba obtener dinero para su gran sueño: ser una renombrada modista.
Su sobrenombre de "Coco", hacia referencia a un cariñoso mote que sus tías que la cuidaron le pusieron. Otros aseguran que surgió como una especie de nombre artístico, a partir de las melodías que entonaba, quizas el motivo más probable. Otra probabilidad es un apocope de "Cocotte" ("mantenida").
De la mano de uno de sus primeros adinerados amantes partió a París, y así en 1909 se instaló en un pequeño departamento en el Boulevard de Malesherbes donde rápidamente abrió su primera tienda de sombreros, Modas Chanel.
Siempre apoyada económicamente por sus compañeros de cama, unos años más tarde se instaló en localidades que frecuentaban los ricos: Deauville, Normandía, (1913) y Biarriz (1916). En 1920, instaló en París, en la Rue Cambon, su primera Casa Chanel.
Guiada por su espíritu libertario, Coco no tuvo complicaciones para vincularse con adinerados hombres de la sociedad europea ni con estrellas del cine. Ocultó además celosamente su humilde pasado: mentía sobre sus orígenes y recurría al esnobismo.
Fue el playboy Etienne Balsan quien la colocó con su tienda de sombreros, pero su vínculo con el amigo de éste, el socialité (personaje social) y jugador de polo inglés Arthur "Boy" Capel, fue lo que posibilitó su despegue. Chanel se enamoró perdidamente de Capel y se escapó con él. Chanel tenía la esperanza de convertirse en su esposa, pero nunca se casó con Capel y éste prefirió casarse por conveniencia con otra mujer de alta alcurnia, si bien mantuvo a Chanel como amante. Él murió tempranamente en un accidente automovilístico; Coco llegó al lugar y lloró amargamente la pérdida de su amor y benefactor, quizás el más importante. Ningún otro hombre ocupó su lugar por un tiempo prolongado.
Con el apoyo de Balsan y Capel se convirtió en la gran dama de la moda, y además pretendida por muchos aristócratas. Uno de ellos fue el Duque de Westminster del que rechazó una propuesta de matrimonio, pero no sus sábanas. «Ha habido muchas duquesas de Westminster, Chanel hay una sola», fue su explicación.
Se codeó con grandes artistas, escritores y artistas contemporáneos como Ígor Stravinski, el coreógrafo ruso Sergei Diaghilev, George Bernard Shaw y Jean Cocteau. Todos vieron en ella a una de las pioneras del feminismo, dispuesta a romper fórmulas y esquemas. Stravinski se enamoró perdidamente de ella, pero tuvo que conformarse con ser su amigo[cita requerida]. Fue él quien le presentó al conde Dimitri de Rusia, con quien tuvo un apasionado romance.
CHRISTIAN DIOR: Christian Dior ( Granville, Francia, 21 de enero de 1905 - m. Montecatini, Italia, 24 de octubre de 1957), fue un influyente diseñador de moda, fundador de la firma de moda que lleva su nombre, Dior, una de las marcas de lujo más representativas durante los siglos XX y XXI.
Christian Dior fue educado por el servicio diplomático en la École des Sciences Politiques de París. Luego, comenzó a trabajar en la industria de la moda.
Dior hizo bocetos para Robert Piguet, el gran diseñador parisino de la época.
En 1946, respaldado por el magnate textil Marcel Boussac, (llamado el "rey del algodón"), estableció una casa de costura en París. En veinte años expandió su negocio a 15 países y empleaba a más de 2.000 personas. Asimismo, diversificó el negocio hacia otro productos de lujo, como perfumes o joyas, con un éxito de ventas rotundo. Alguna de las composiciones más míticas de la historia de la perfumería llevan el sello Dior.
Es especialmente conocido el llamado "New Look" de 1947 (sobrenombre dado por una periodista americana), un estilo de costura para mujer que propone hombros torneados, cintura fina y falda amplia en forma de corola a veinte centímetros del suelo. Representa la elegancia clásica y la vuelta a una imagen femenina, y supuso la recuperación del lujo y el exceso tras la depresión de la Segunda Guerra Mundial.
Llegó a afirmar en una entrevista de 1953, después de que le preguntasen ¿cúal es la reina que más le ha gustado vestir?, que la única reina que vestí, fue Eva Perón. De hecho, llegó a tener tal afinidad con el glamour de la ex-primera dama argentina, que poseía un maniquí con las medidas de Evita en su taller.[1]
Después de su muerte, Dior ha continuado su actividad con otros diseñadores de gran renombre: Yves Saint Laurent, Marc Bohan, Gianfranco Ferré y John Galliano. La casa Dior ha vestido a celebridades como Diana de Gales, la primera dama de Francia Carla Bruni o la infanta Elena de España, entre otras.
Ø CLAIRE MCCARDELL. 1905-1958) era diseñador de manera americano en la arena de listo-a-usa la ropa en el vigésimo siglo. A partir de los años 30 a los años 50, la conocían para la ropa de deportes de las mujeres funcionales, comprables, y con estilo el diseñar dentro de los apremios de la masa-producción, y se reconoce hoy como el creador de la “mirada americana” [1], de un acercamiento democrático y ocasional para formar ese rechazado la formalidad del couture francés.